Recorrimos
pinterest en búsqueda de programas o softwares educativos que pueden ser
empleados en el aula y encontramos esta interesante infografía sobre herramientas
online para crear Mapas Mentales:
viernes, 12 de octubre de 2018
Elaborando un mapa mental
Durante el transcurso del año, en la materia TIC
hemos aprendido a utilizar herramientas para la realización de mapas
conceptuales.
Específicamente, trabajamos con la web Bubble.us,
que permite crear mapas conceptuales de forma online, que pueden luego exportarse
como imagen y compartir en Internet a través de la URL. Usarla es muy fácil
y por lo que resulta muy adecuada para el trabajo de clase, ya que además ofrece
la posibilidad de realizar los mapas colaborativamente.
Utilidades didácticas
§ Elaborar
mapas conceptuales para la explicación de temas de clase. Preparar
esquemas incompletos para posteriormente utilizarlos como actividad para
completar en clase.
§ Realizar
trabajos en equipo, presentaciones de
contenidos, clasificaciones de conceptos, etc.
Como ejemplo, he realizado el siguiente mapa conceptual sobre el Sistema Respiratorio:
Creando videos
Para continuar trabajando en geometría con nuestros alumnos
y alumnas, realicé con el programa Movie Maker el siguiente video sobre los ángulos.
El mismo detalla los diferentes tipos de ángulos y muestra como en nuestra
cotidianidad, nos encontramos rodeados de ángulos, lo que permite que los niños
y niñas puedan ver que no es algo lejano y comprenderlo más fácilmente.
Software educativo: GeoGebra
El software educativo que
voy a compartirles es: GeoGebra
GeoGebra es un software de matemáticas para todo nivel educativo. Reúne
dinámicamente geometría, álgebra, estadística y cálculo en Según
el hardware y las preferencias, se puede elegir entre GeoGebra 5.0
Escritorio y GeoGebra 5.0 Web y tabletas cuyas diferencias se
detallan en términos de empleo y diseño.
Cada vista presenta
su propia barra de herramientas con gran cantidad de herramientas y comandos,
que permiten crear construcciones dinámicas con diferentes representaciones de
los objetos matemáticos.
Además, posee una pestaña
denominada “Recursos para el aula”, donde puede accederse gratuitamente a más de un millón de
actividades, simulaciones, ejercicios, lecciones y juegos para matemática y
ciencia.
Al estar registrado, que
puede hacerse con la cuenta de gmail, da la posibilidad de crear o ser parte de
grupos. Los mismos son de gran utilidad para el aula, ya que ser parte de un grupo permite a sus miembros:
- Compartir materiales con
otros Miembros del grupo (p. ej. hojas dinámicas,
libros)
- Comunicarse entre ellos a
través de publicaciones y comentarios
- Crear y editar materiales de
GeoGebra conjuntamente
- Administrar tareas para
otros Miembros del grupo (p. ej. para tus estudiantes)
- Dar devoluciones sobre
las tareas realizadas y conservar un registro del trabajo de los Miembros
Se pueden utilizar los Grupos
de diferentes maneras:
- Espacio colaborativo: Crea
un Grupo con tus colegas y trabajen en conjunto, compartiendo,
coleccionando y creando sensacionales materiales con GeoGebra.
- Aula virtual: Crea
un Grupo para tus estudiantes, para promover la colaboración, compartir
materiales y descubrimientos matemáticos. También lo puedes usar como una
plataforma de aprendizaje en línea para prolongar la experiencia del aula
tradicional.
Para trabajar con
primaria, nos enfocaremos específicamente en GeoGebra Geometría, que
permite abordar la geometría desde una forma dinámica e interactiva que ayuda a
los estudiantes a visualizar contenidos matemáticos que son más complicados de
afrontar desde un dibujo estático.
También permite realizar construcciones geométricas con puntos, rectas, circunferencias, polígonos y ángulos de manera fácil y rápida, con un trazado exacto y real, que además, revelarán las relaciones existentes entre la figura construida; también permitirá la transformación dinámica de los objetos que la componen.
Redes virtuales
En este posteo me gustaría comentarles que Google cuenta con
la posibilidad, muy interesante, de ingresar a diversas comunidades con gran
variedad de temáticas. Podremos ingresar a las mismas desde google+ y buscar
cual más nos resulte útil.
Una que podría recomendarles es la denominada "TIC - EN
LA ESCUELA", a la cual podremos acceder por medio del siguiente link: https://plus.google.com/u/0/communities/102329878034867440588
En la misma se encuentran diversos recursos y material
didáctico para utilizar en distintos niveles. He encontrado acceso a
herramientas muy creativas para utilizar en la escuela primaria, especialmente
para los primeros años como las siguientes:
Bienvenidas!
Soy Brenda Casasola, estudiante del profesorado de primaria en el Normal N. 3
Disfruto mucho leyendo. Quisiera que ustedes también puedan disfrutar del siguiente poema de Betty Jouve:
La maestra y la sintaxis
El setiembre la encontró otra vez en la plaza.
Ser maestra de lengua, evidentemente la condicionaba,
porque notó que la sintaxis se le desparramaba.
Se pensó sujeto.
Quiso estar expresa, nunca más tácita,
y elegir el predicado que la acompañara:
“la maestra lucha”
le pareció una oración bimembre que la representaba.
Descubrió un pacto lingüístico entre algunas palabras:
maestra, madre, mártir, sacrificio y apostolado
conjugaban con salarios bajos y vidas resignadas.
Custodios de la conciencia, la mantenían encerrada,
trabajándole la culpa, cada vez que se escapaba.
Así fue como se juró elegir los atributos
que de aquí en más la modificaran.
Se calificó discente y ponedora de palabras,
Pasadora de memoria y culturaS a laS infanciaS
Dejadora de huellas...
No neutral, no aséptica.
Trabajadora con los trabajadores
los de adentro y los de afuera
luchando por la canasta básica.
En ese setiembre agitado
celebró su oficio de maestra
rompiendo la sintaxis que la atrapaba.
Inventó cancioneros.
Marchó con su cuerpo, con su pluma y sus palabras.
Le llovieron las ideas,
y le floreció la mirada.
Betty Jouve "Crónicas desde la escuela"
Disfruto mucho leyendo. Quisiera que ustedes también puedan disfrutar del siguiente poema de Betty Jouve:
La maestra y la sintaxis
El setiembre la encontró otra vez en la plaza.
Ser maestra de lengua, evidentemente la condicionaba,
porque notó que la sintaxis se le desparramaba.
Se pensó sujeto.
Quiso estar expresa, nunca más tácita,
y elegir el predicado que la acompañara:
“la maestra lucha”
le pareció una oración bimembre que la representaba.
Descubrió un pacto lingüístico entre algunas palabras:
maestra, madre, mártir, sacrificio y apostolado
conjugaban con salarios bajos y vidas resignadas.
Custodios de la conciencia, la mantenían encerrada,
trabajándole la culpa, cada vez que se escapaba.
Así fue como se juró elegir los atributos
que de aquí en más la modificaran.
Se calificó discente y ponedora de palabras,
Pasadora de memoria y culturaS a laS infanciaS
Dejadora de huellas...
No neutral, no aséptica.
Trabajadora con los trabajadores
los de adentro y los de afuera
luchando por la canasta básica.
En ese setiembre agitado
celebró su oficio de maestra
rompiendo la sintaxis que la atrapaba.
Inventó cancioneros.
Marchó con su cuerpo, con su pluma y sus palabras.
Le llovieron las ideas,
y le floreció la mirada.
Betty Jouve "Crónicas desde la escuela"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Incluyendo una planificación
Comparto con ustedes una secuencia didáctica realizada para trabajar la novela en el área de Lengua
-
Comparto con ustedes una secuencia didáctica realizada para trabajar la novela en el área de Lengua
-
Recorrimos pinterest en búsqueda de programas o softwares educativos que pueden ser empleados en el aula y encontramos esta interesante in...
-
Durante el transcurso del año, en la materia TIC hemos aprendido a utilizar herramientas para la realización de mapas conceptuales. Espe...